
La Arepa y la Harina Precocida del Maíz
Escrito por: Andrea Saturno Ingeniero Molinero
Visto por: 191 Lectores

Del Producto al Proceso Productivo
La creatividad humana siempre ha estado y siempre estará a la búsqueda de nuevas fronteras y de nuevos productos que o bien llamen la atención para su uso como novedades o bien porque productos cotidianamente y tradicionalmente trabajosos se transformen en productos más cómodos de lograr y así, faciliten la vida y el trabajo del ser humano. Este último, es el caso del porqué de la invención de la Harina precocida de maíz.
El Producto: ¿Cuándo se creó la arepa venezolana?
Según varios historiadores y datos arqueológicos, el origen de la arepa se inicia hace unos 3.000 años en los territorios indígenas que compartían Colombia y Venezuela en la antigüedad. Su nombre puede provenir del término erepa = maíz (según los indígenas cumanagotos) o bien del término aripo que era la plancha curva de barro donde se realizaba la cocción de la masa de harina de maíz.
El hacer arepas del modo convencional, implicaba e implica aun hoy día en muchas regiones, fases del proceso de transformación bastante laboriosas y engorrosas tales como, la limpieza, el pilado (foto 1), la cocción (foto 2), la molienda (foto 3) y el amasado del maíz (foto 4). Todo esto para tener la posibilidad de dar la forma y textura final a la tradicional arepa.
El Proceso: Es así como la creatividad humana actúa continuamente.
En este caso, que comentamos, fue, pensar y analizar el cómo lograr que ese producto de consumo masivo tan común y tan delicioso, sea producido de manera más rápida y menos engorrosa y así facilitarle al consumidor final y sobre todo al ama de casa, la manera de producir la arepa tradicional y diaria, sin tanto esfuerzo.
Todas estas fases, tradicionalmente rutinarias, debían poder facilitarse y mecanizarse de alguna forma a fin de lograr el desarrollo de un proceso del tipo industrial, continuo y eficiente que permitiera obtener con diferentes condiciones de la materia prima, la producción de un producto constante y seguro. Este proceso debía ser adicionalmente, la unión de una transformación física de la partícula, con una transformación fisicoquímica de la partícula de manera articulada y confiable en el tiempo. De esa manera se fueron uniendo procesos parciales existentes para diferentes cereales y se fueron modificando y uniendo para un fin común, el imitar todo loque debía hacer el ama de casa, todos los días, para obtener esa masa suave y agradable de maíz que se transformaba en los productos tradicionales de la dieta diaria. Entre ellos la más conocida: La tradicional “AREPA
Transformación física de las partículas: PRIMERAS FASES MECANIZADAS
La limpieza del Maíz El desgerminado del Maíz limpio
LA SEPARACIÓN DE LAS FRACCIONES DESGERMINADAS
Este proceso debía ser adicionalmente, la unión de una transformación física de la partícula, con una transformación fisicoquímica de la partícula de manera articulada y confiable en el tiempo.
Transformación físicoquímica de las partículas: SIGUIENTES FASES MECANIZADAS
1-La precocción
2-El hojuelado de los trozos de maíz
3-El secado y enfriado de las hojuelas
.
LA MOLIENDA Y EL CERNIDO DE LAS HOJUELAS PARA OBTENER LAS HARINAS PRECOCIDAS DEL MAIZ
NOTA: El ingeniero mecánico venezolano Luis Caballero Mejías, inventó en 1954 el procedimiento industrial respectivo para su propia empresa La Arepera, C.A, El día 4 de junio de 1954, la Dirección de Comercio de la propiedad Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de la República de Venezuela, concedió la patente 5176 6 para procesar la harina de maíz, cuya patente sería comprada por el empresario Lorenzo Mendoza Fleury, quien con ella comenzaría a producir y comercializar la que sería conocida después como Harina P.A.N
Artículos mas Leidos

Manejo de fertilizantes de nitrógeno y azufre para lograr los objetivos de calidad de proteína del grano de trigo de invierno de alto rendimiento
